15 horas, llego a Roma, salgo de Fiumicino y tomo el bus 246, luego de una hora llego al camping village Roma que Thiago me recomendó, es un lugar muy agradable con todos los servicios.
Luego de una buena ducha salgo a dar un paseo por el camping, observando que tiene una piscina, restaurante, supermercado, discoteca, áreas para acampar, lavandería, estacionamientos, en fin todo para estar cómodo. Me dirijo al supermercado para comprar provisiones, en el camino me cruzo con dos latinos que coincidentemente son peruanos y ahí va nuevamente la pregunta: ¿Cuál es la probabilidad que entre tanto europeo encuentre a dos peruanos en un camping en Roma?, resulta que son hermanos (Vladimir y Antonio), nacidos en Lima y radicados desde hace más de 15 años en Bruselas-Bélgica, han estudiado y trabajan en Bruselas, ante tanta coincidencia me invitan a tomar unos vinos, así que nos reunimos en su bungalow para conversar de nuestras vidas y experiencias en Europa, mientras tanto pasaba mucha gente que al brindar con ellas se acercaban para conversar pero nuestro limitado inglés dificultaba la comunicación hasta que llegó Santiago que hablaba muy bien el inglés y también era peruano, aunque ha vivido y trabajado en Estados Unidos, con el inglés de Santiago, el francés de los hermanos y mi quechuinglés enrumbamos a la discoteca con nuestras acompañantes, todo el cansancio debía esperar porque teníamos que divertirnos……..
Camping Roma Village
Previos en el bungalow
Previos a la disco
Salud con tod@s
Alegría
Baile a la romana
Con tailandesas
Que siga la fiesta
El baile de la barra
Hacia abajo
A las 10am salgo con Vladimir y Antonio rumbo a la plaza de San Pedro, en el viaje les comento que durante mi estancia siempre suenan las campanas cuando me voy aproximando a una iglesia, encuentro bodas, la gente se aproxima para orientarme sin pedirlo y últimamente me entrevista la prensa local, para que lo tengan en cuenta durante nuestro recorrido, llegamos al terminal y nos dirigimos a la Plaza de San Pedro; de repente, primera curiosidad: Comienzan a sonar las campanas de la Basílica, miro a mis acompañantes y les digo que va una de cuatro, ellos quedan sorprendidos, iniciamos un reconocimiento externo a la plaza y basílica, enviamos postales y entramos al museo del Papa Juan Pablo II, luego tomamos el bus turístico de Roma cristiana camino al coliseo Romana, actual maravilla del mundo.
Lindas australianas
Guapa romana
Con guardia Suizo
De la mano con Juan Pablo II
Simpáticas turistas
El obelisco
Sosteniendo la estatua
Estatuas del siglo "x"
Estupenda foto
Plaza San Pedro
Coliseo Romano (Colosseo S. Gregorio al Celio)
Ubicado en vía de San Gregorio, es un gran anfiteatro de la época del Imperio Romano, construido en el siglo I en el centro de la ciudad de Roma. Originalmente era denominado Anfiteatro Flavio (Amphitheatrum Flavium), en honor a la Dinastía Flavia de emperadores que lo construyó, y pasó a ser llamado Colosseum por una gran estatua ubicada junto a él, el Coloso de Nerón, no conservada actualmente. Por sus características arquitectónicas, estado de conservación e historia, el Coliseo es uno de los monumentos más famosos de la antigüedad clásica. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1980 por la Unesco.
Saludos desde Roma
En la antigüedad poseía un aforo para 50.000 espectadores, con ochenta filas de gradas. Los que estaban cerca de la arena eran el Emperador y los senadores, y a medida que se ascendía se situaban los estratos inferiores de la sociedad. En el Coliseo tenían lugar luchas de gladiadores y espectáculos públicos. Se construyó justo al Este del Foro Romano, y las obras empezaron entre el 70 d.C. y el 72 d.C, bajo mandato del emperador Vespasiano. El anfiteatro, que era el más grande jamás construido en el Imperio romano, se completó en el 80 d.C. por el emperador Tito, y fue modificado durante el reinado de Domiciano. Su inauguración duró 100 días, participando de ella todo el pueblo romano y muriendo en su celebración decenas de gladiadores y fieras que dieron su vida por el placer y el espectáculo del pueblo.
Interior del coliseo Romano
Sótano del coliseo Romano
El Coliseo se usó durante casi 500 años, celebrándose los últimos juegos de la historia en el siglo VI, bastante más tarde de la tradicional fecha de la caída del Imperio Romano de Occidente en el 476 d. C. Así como las peleas de gladiadores, muchos otros espectáculos públicos tenían lugar aquí, como naumaquias, caza de animales, ejecuciones, recreaciones de famosas batallas, y obras de teatro basadas en la mitología clásica. El edificio dejó de ser usado para estos propósitos en la Alta Edad Media. Más tarde, fue reutilizado como refugio, fábrica, sede de una orden religiosa, fortaleza y cantera. De sus ruinas se extrajo abundante material para la construcción de otros edificios, hasta que fue convertido en santuario cristiano, en honor a los prisioneros martirizados durante los primeros años del Cristianismo. Esta medida contribuyó a detener su expolio y a procurar su conservación.
Detrás el palanino y foro romano
Interior del coliseo Romano
Aunque la estructura está seriamente dañada debido a los terremotos y los picapedreros, el Coliseo siempre ha sido visto como un icono de la Roma Imperial y es uno de los ejemplos mejor conservados de la arquitectura romana. Es una de las atracciones turísticas más populares de la moderna Roma y aún está muy ligado a la Iglesia Católica Romana, por lo que el Papa encabeza el viacrucis hasta el anfiteatro cada viernes Santo.
Columna del coliseo romano
En los exteriores del coliseo representan a los antiguos romanos, y sin pensarlo dos veces pagamos para vestirnos y tomarnos unas fotos con ellos.
Hemos demorado casi tres horas en el coliseo y tenemos mucha hambre, es hora de almorzar para poder continuar nuestro recorrido en el bus turístico, mientras descansábamos segunda curiosidad: pasa por nuestro lado una pareja de recién casados con quienes me tomo una fotografía y nuevamente Vladimir y Antonio se sorprenden. Subimos al bus y continuamos escuchando en el audio los detalles del recorrido, al mismo tiempo descansábamos del paseo al coliseo y al arco de Constantino.
Una boda
Arco de constantino
Muy bien acompañado
Bus Turístico Roma Cristiana
Con Antonio
En la búsqueda del terminal para retornar al camping terminamos en una zona comercial en la cual aprovechamos para ver las ofertas, claro, más por la emoción de mis acompañantes porque les parecía barato en comparación de los precios en Bélgica. El idioma nos limitaba para pedir lo que interesaba, de repente tercera curiosidad: una gentil señora interviene en la conversación y se vuelve nuestra traductora, conversamos con ella y resulta que era colombiana, luego llega una amiga ecuatoriana y su esposo colombiano.
Nos invitan a comer a un restaurante Colombiano y cuentan su experiencia de vida en Roma, luego nos orientan como llegar al terminal de bus para volver al camping.
Es casi medianoche, estamos muy cansados del primer paseo, mañana Vladi y Antonio han acordado en ir a la playa pero no los acompañaré porque no esta incluido en mi programa.
Hora de descansar...Chip desconectado.....
Domingo 17 de julio
Inicio solo el recorrido porque Vladimir y Antonio visitarán la playa y mi objetivo son los lugares históricos.
Tomo el primer bus con dirección a la Basílica de San Pedro, ahora podré visitar con calma los museos, iglesias, plazas y monumentos.
Frontis de la Iglesia de San Pedro
San Pedro?
La basílica cuenta con el mayor espacio interior de una iglesia cristiana en el mundo, presenta 193 m de longitud, 44,5 m de altura, y abarca una superficie de 2,3 hectáreas. La altura que le confiere su cúpula hace que sea una característica dominante en el horizonte de Roma. Es considerada como uno de los lugares más sagrados del catolicismo. Se ha descrito como «la ocupante de una posición única en el mundo cristiano», y como «la más grande de todas las iglesias de la cristiandad».
Interior de San Pedro
Con la piedad
En la tradición católica, la basílica es el lugar de enterramiento de San Pedro, que fue uno de los doce apóstoles de Jesús de Nazaret, primer obispo de Antioquía, primer obispo de Roma y, por lo tanto, el primero de los pontífices. La tradición y las evidencias históricas y científicas sostienen que la tumba de San Pedro está directamente debajo del altar mayor de la basílica,por esta razón, muchos papas han sido enterrados en San Pedro desde la época paleocristiana. En el sitio de la actual basílica han sido construidas iglesias desde el siglo IV. La construcción de la actual basílica, sobre la antigua basílica constantiniana, comenzó el 18 de abril de 1506, y finalizó el 18 de noviembre de 1626.
Tumba de San Pedro
Listado de Papas
Como obra arquitectónica, es considerada como el mayor edificio de su época. A diferencia de la creencia popular, San Pedro no es una catedral, ya que la Archibasílica de San Juan de Letrán es la catedral de Roma.
He recibido mucha información y escapa a mi memoria muchos detalles, mientras tanto sigo paseando en su interior y sin darme cuenta llego a la zona del confesionario así que decido confesarme, consulto con un encargado y me indica cual sacerdote habla español, luego continuo con mi paseo y ahora llego a la zona principal que se preparaba para iniciar la misa dominical entonces me ubico en la primera fila y me arrodillo para dar gracias a Dios y a la Virgen por la oportunidad y bendición que me han concedido en estar en un lugar tan lejano y que siempre las personas sean tan cálidas conmigo, tanto que sin esperar una joven señora me toca la espalda y al voltear me entrega un librito verde en el cual estaba la misa completa en español, italiano e inglés, a lo cual sólo atiné a dar una sonrisa y un gracias; entrega un librito a su esposo y otro a su hijo, ella había recogido cuatro libritos y uno era para mí, el resto esperó que los encargados les entregaran el librito.
Previos a la misa, escogidos para las ofrendas
En misa en la Basílica de San Pedro
Monaguillos
En el altar
Luego de comulgar y finalizada la misa me dirijo a la cúpula de la basílica, hay una gran cola para subir, son más de 300 escalones, es un pasillo serpenteante y angosto, felizmente no sufro de claustrofobia ni del corazón porque es muy estrecho y cansado el ascenso.
LA CÚPULA
Al fin, luego de muchas paradas porque la gente no avanzaba o porque uno mismo se cansaba llego a mi objetivo, la cúpula; es sorprendente como hace siglos artistas estuvieron en el mismo lugar realizando esas preciosas creaciones que a la fecha siguen siendo unas maravillas para el mundo, toco las paredes con los mosaicos y sus representaciones miro hacia el vacio, es todo un privilegio.
Parte superior
Mosaicos
Mosaicos en la parte interior de la cúpula
Continuo mi ascenso y llego a la parte superior de la basílica y desde lo alto veo la plaza de San Pedro y la avenida de la Conciliación, la misma imagen que sólo conocía por televisión y ahora la estaba presenciando desde la misma Basílica de San Pedro, doy vueltas alrededor de la cúpula y contemplo los jardines del Vaticano, el panorama de Roma es impresionante…….bajo y me aproximo a las estatuas de los apóstoles para tomarme una foto, ahora debo continuar con el paseo, falta mucho que conocer.
Avenida de la Conciliación
Sudando la gota gorda en la cúpula
Jardines del vaticano
El vaticano
Estatuas de la Basílica de San Pedro
Cúpula exterior de San Pedro
PLAZA NAVONAMe dirijo al paradero del bus turístico para que me aproxime a la plaza Navona y degustar el famoso tartufo de chocolate en el Tre Scalini previo paseo por tan hermosa plaza llena de artistas y turistas que maravillados miran sus esculturas y fuentes de agua que refresca la vista de los visitantes, paso por el museo de Roma y continuo con el paseo.
Plaza navona
Fuente en plaza Navova
Local Tri Scalini
Degustando el típico Tartufo de chocolate
Museo de Roma
Con estatua en el Museo de Roma
MONTE PALATINO
Tomo el bus Roma cristiana y directo al monte Palatino (en latín Collis Palatium o Mons Palatinus) forma parte de la llamada Roma Quadrata. El Palatino es la más céntrica de las siete colinas de Roma y es una de las partes más antiguas de la ciudad. Se alza a 40 m sobre el Foro Romano, quedando entre éste y el Circo Máximo. En ella está el origen etimológico de la palabra “palacio”’ en muchas lenguas (palazzo en italiano, palace en inglés, palais en francés).
Tomo el bus Roma cristiana y directo al monte Palatino (en latín Collis Palatium o Mons Palatinus) forma parte de la llamada Roma Quadrata. El Palatino es la más céntrica de las siete colinas de Roma y es una de las partes más antiguas de la ciudad. Se alza a 40 m sobre el Foro Romano, quedando entre éste y el Circo Máximo. En ella está el origen etimológico de la palabra “palacio”’ en muchas lenguas (palazzo en italiano, palace en inglés, palais en francés).
Mapa de zona arqueológica
Según la mitología romana, el Palatino era el lugar donde estaba la cueva, conocida como el Lupercal, en la que fueron encontrados Rómulo y Remo y que era el hogar de Luperca, la loba que los amamantó. Según esta leyenda, el pastor Fáustulo encontró a los niños, y con su esposa Aca Larentia los crio. Cuando ellos crecieron, mataron a su tío abuelo, que había quitado el trono a su abuelo, y ambos decidieron erigir una nueva ciudad propia a las orillas del río Tíber. Tiempo después, tuvieron una fuerte discusión y al final Rómulo mató a Remo. De ahí surgió el nombre de ‘Roma’ (de Remo).
En letrero del palatino
Restos arqueológicos
De fondo el Coliseo Romano
Posando para la foto
El Palatino es hoy un gran museo al aire libre y puede visitarse durante el día por un pequeño recargo con el mismo billete que el Coliseo. Hay dos entradas, una cerca del Arco de Tito en el foro romano y la otra en Vía di San Gregorio, la calle que queda justo detrás del Arco de Constantino, a 200 metros solo de él, alejándose del Coliseo.
FORO ROMANO
Sin perder de vista los restos arqueológicos avanzo hacia el Foro Romano, es un lugar con mucha historia (en latín, Forum Romanum, aunque los romanos se referían a él comúnmente como Forum Magnum o simplemente Forum) era el foro de la ciudad de Roma, es decir, la zona central en torno a la que se desarrolló la antigua ciudad y en la que tenían lugar el comercio, los negocios, la prostitución, la religión y la administración de justicia. En él se situaba el hogar comunal. Series de restos de pavimento muestran que sedimentos erosionados desde las colinas circundantes ya estaban elevando el nivel del foro en la primera época de la República. Originalmente había sido un terreno pantanoso, que fue drenado por los Tarquinios mediante la Cloaca Máxima. Su pavimento de travertino definitivo, que aún puede verse, data del reinado de César Augusto.
Actualmente es famoso por sus restos, que muestran elocuentemente el uso de los espacios urbanos durante el Imperio Romano. El Foro Romano incluye monumentos, edificios y muchas ruinas antiguas importantes.
Un camino procesional, la Vía Sacra, cruza el Foro Romano conectándolo con el Coliseo. Al final del Imperio perdió su uso cotidiano quedando como lugar sagrado.
En su estado actual, se muestran juntos restos de varios siglos, debido a la práctica romana de construir sobre ruinas más antiguas.
Llego al Coliseo, de pronto….sorpresa¡¡¡¡¡ aparece una pareja de recién casados, sí es una boda e inmediatamente me acerco y me tomo una foto con los recién casados.
Tomo el bus de Roma Cristiana y me deja en la plaza de San Pedro, en el camino encuentro a unos policías en un curioso vehículo así que decido tomarme una foto con ellos, ahora puedo ir a descansar tranquilo, he avanzado bastante en las vistas pero aún faltan muchos lugares.
!Sorpresa¡ Una boda
Con Policias, de retorno al Camping Roma Village
18 de julio
MUSEOS VATICANOS
Llego a las 9.30 am al museo del vaticano, es hora de conocer la capilla Sixtina porque es mi principal objetivo, luego de una larga cola, pasar por boletería e interpretar los avisos y anuncios inicio el paseo por el museo del Vaticano.
Exterior del museo Vaticano
Los Museos Vaticanos son las galerías y demás estancias de valor artístico propiedad de la iglesia y accesibles al público en la ciudad del Vaticano. Muestran obras de una extensa colección de la Iglesia Católica Romana. Su base fundacional fue la colección privada de Julio II, que fue elegido papa en el año 1503; más tarde otros papas han ido aumentando las extensas colecciones de que constan estos museos. Este conjunto museístico se compone de diferentes edificios de museos temáticos, edificios pontificios, galerías, monumentos y jardines. A este conjunto de edificios también pertenece la Biblioteca Vaticana, una de las mejores del mundo.
Patio de la Piña
El origen de los museos vaticanos se configuró a partir de las obras de arte que de manera privada tenía el cardenal Giuliano della Rovere, que cuando fue escogido papa en 1503, con el nombre de Julio II, trasladó su colección al patio del Palacio Belvedere de Inocencio VIII en un gran jardín que se adornó con algunas esculturas, hoy conocido bajo el nombre de Patio Octógono: el Apolo de Belvedere, la Venus Feliz, el Río Nilo, el Río Tíber, la Ariadna dormida y el grupo de Laocoonte y sus hijos, escultura encontrada el 14 de enero de 1506 en la Domus Aurea de Nerón, en la colina romana del Esquilino; fue el arquitecto Giuliano da Sangallo el que identificó la escultura que la adquirió el papa Julio II. Se construyeron nuevos edificios y también pasadizos junto con galerías para unirlos con otros, anteriormente edificados; con el paso del tiempo y el acceso al poder de nuevos papas, se fueron desarrollando y ampliando hasta formar los actuales museos.
Museo gregoriano egipcio
Galería de mapas
Los fondos de arte también fueron creciendo gracias a la tradición de las grandes familias italianas de formar colecciones, ya que estas familias eran las que tenían entre sus miembros cardenales que llegaban al pontificado. Por otro lado, las colecciones de obras de arte se enriquecieron y aumentaron gracias a todos los tesoros de las catacumbas romanas, las obras de la Basílica de San Pedro y de las de San Juan de Letrán, así como de todas las excavaciones arqueológicas realizadas en suelo romano, ya que los terrenos donde está situada la Ciudad del Vaticano, fueron ocupados por los etruscos y posteriormente por el Imperio romano en tiempos de Augusto. En esta zona llamada Jardines de Nerón sufrió martirio san Pedro, y Constantino I el Grande, después de su conversión al cristianismo, hizo construir una basílica hacia el año 326.
Foto de la antigua Roma
galeria de mapas
Por fin llego a la Capilla Sixtina es la capilla más famosa del Palacio Apostólico de la Ciudad del Vaticano, la residencia oficial del Papa. Se encuentra a la derecha de la Basílica de San Pedro y originalmente servía como capilla de la fortaleza vaticana. Es famosa por su arquitectura, evocadora del Templo de Salomón del Antiguo Testamento, y su decoración al fresco, obra de los más grandes artistas del Renacimiento, incluyendo a Miguel Ángel, Rafael y Botticelli. Por orden del papa Julio II, Miguel Ángel decoró la bóveda (1.100 m²) entre 1508 y 1512. A Miguel Ángel no le agradó este encargo, y pensó que su trabajo era sólo para satisfacer la necesidad de grandeza del Papa. Sin embargo, hoy la bóveda, y especialmente El Juicio Final, son considerados como los mayores logros de Miguel Ángel en la pintura.
Lamentablemente no dejan tomar fotos ni filmar, pero logro hacer una toma al igual que muchos turistas.
La Creación de Adán, un logro captar esa toma
PLAZA VENEZIA
Llego a la famosa Plaza Venezia, es una plaza situada en el centro de Roma. Toma su nombre del Palacio Venezia.
La plaza se sitúa a los pies de la colina del Capitolio y cerca del Foro Romano. En ella se sitúa el Monumento a Víctor Manuel II.
Es impresionante, tanta historia entre sus pasillos, las obras de arte es admirada por los miles de turistas, es casi imposible lograr visitar con detenimiento en un solo día todo el palacio, intento entrar a todos sus salones y tomar algunas fotos, es hora de la comida y me faltan muchos lugares que conocer así que como algo ligero y continuo con el paseo.
Ubicación de lugares turísticos
Subiendo escaleras
Llegué al museo
En el interior
A la batalla
Desnudos romanos
Ubiqué la cafetería
Calmar la sed y el hambre con un bocadillo.
PATEÓN DE ROMA
Subo al bus turístico que me aproxima al Pantheon de Agripa o Panteón de Roma, es un templo circular construido en Roma a comienzos del Imperio romano, dedicado a todos los dioses (la palabra panteón significa templo de todos los dioses). En la ciudad se lo conoce popularmente como La Rotonda, de ahí el nombre de la plaza en que se encuentra.
Cuando llueve el agua que cae en el salón sale por unos agujeros que están distribuidos en el piso del salón.
Entre sus avisos hay uno muy particular: “Cuidado con los carteristas”, cuentan que antes se acercaban los niños en grupo y robaban al turista, pero ahora ya no sucede.
Panteón de Agripa
En plaza del Panteón
Cerca está la iglesia San Ignacio de Loyola, es una iglesia barroca de Roma, construida en 1626 y dedicada a San Ignacio de Loyola, el fundador de la Compañía de Jesús.
Camino hacia la Fontana de Trevi, es la mayor (con cerca de 40 m. de frente) y más ambiciosa de las fuentes barrocas de Roma. No acabo de impresionarme, cada lugar es maravilloso y particular, el agua cae y baña las esculturas de mármol y de otras sale el agua que cae en la fuente, es una bello espectáculo.
Tienen la creencia de tirar una moneda en la fuente para volver a Roma y es un lugar lleno de turistas que por el calor se acercan a refrescarse en sus aguas y sentir la frescura del lugar, intento tomar una foto de todo el lugar pero es imposible hay una gran aglomeración, sigue llegando más gente.
Fontana de Trevi
Pidiendo un deseo......
Plaza de España en Roma
Continúo mi paseo y llego a la Plaza de España en Roma, es una de las plazas más famosas de Roma. El nombre le viene por el hecho de que fue regalada por Fernando el Católico. En ella se encuentran: la embajada española ante la Santa Sede, la sede de la Orden de Malta, la conocida escalinata que sube hasta la iglesia de Trinitá dei Monti y la barroca Fontana della Barcaccia.
Me siento a descansar en la fuente y me refresco un poco, las escalinatas se ven interminables.
PLAZA DEL PUEBLO
Ahora toca visitar La Piazza del Popolo es una de las plazas más conocidas de Roma. En español su nombre se traduciría como Plaza del Pueblo. Se discute si este nombre procede de la capilla que levantó en 1099 el pueblo de Roma en el solar donde hoy está el convento de Santa María del Popolo o por la abundancia de chopos en esta zona (chopo es pioppo en italiano y populus en latín).
Plaza del Pueblo
La Plaza se encuentra en la puerta norte de lo que eran las Murallas aurelianas, donde antes estaba la Puerta Flaminia, justo el comienzo de la Vía Flaminia, que en tiempos del Imperio era la principal calzada hacía el norte. El diseño actual de la plaza es de estilo neoclásico, obra del arquitecto Giusseppe Valadier entre 1811 y 1822, quién se ocupó de la demolición de algunos edificios con el fin de dotar a la plaza de dos armoniosos semicírculos. Este diseño rompe con la forma trapezoidal centrada en la Vía Flaminia de la antigua plaza, en lugar de él, los dos semicírculos son una clara reminiscencia de la Plaza de San Pedro, obra de Bernini.
Domando al león
Un obelisco egipcio dedicado a Ramsés II, traído de Heliópolis se alza en el centro de la plaza. El obelisco flaminio, como se le conoce, es el segundo más antiguo y uno de los más altos de Roma con 24 metros, o 36 contando el pedestal. Su antigua ubicación en el Circo Máximo, data del año 10 AC, por orden del emperador Augusto. Domenico Fontana eligió colocarlo en el centro en 1589 como parte del plan urbano auspiciado por el Papa Sixto V.
Obelisco
Mirando desde el norte tres calles nacen de la plaza, formando el conocido tridente: la Vía del Corso en el centro, Vía del Babuino a la izquierda y la Vía di Ripetta a la derecha. Las iglesias gemelas (chiese gemelle) de Santa Maria dei Miracoli (1681) y Santa Maria in Montesanto (1679), empezadas por Carlo Rainaldi y completadas por Bernini y Carlo Fontana, delimitan el cruce de las calles.
Iglesias gemelas
Hacia el Sur, la Vía del Corso sigue el rumbo de la antigua Vía Flaminia (que no se llamaba así intramuros), que proviene de la Colina Capitolina y del Foro romano. La antigua Vía Flaminia cambió de nombre en la Edad media, pasándose a llamar Vía Lata, antes de quedarse con el nombre actual de Vía del Corso, que finaliza en Piazza Venezia. La Vía di Ripetta pasa por el Mauseoleo de Augusto hasta llegar al Tiber, donde hasta el s. XIX se podía encontra el Porto di Ripetta. La Vía del Babuino, que muere en Piazza di Spagna, toma su nombre de una grotesca escultura de Sileno, conocida con el sobrenombre popular de "El Babuino".
VILLA BORGHESE
Es un gran parque en la ciudad de Roma que incluye diferentes estilos desde el jardín a la italiana a grandes áreas de los edificios de estilo inglés, fuentes y estanques. Contiene en su interior varios edificios, museos y atracciones como la Villa Borghese Pinciana, sede de la famosa Galería Borghese, con obras maestras de Caravaggio, Rafael y Bernini. Es el segundo parque público más grande de la capital italiana, con 80 hectáreas, tras la Villa Doria-Pamphili.
Mapa de la Villa
Arco camino al lago
Laguna
guía para no perderme
Granizado del Bosco
Por cosas del destino apareció alguien que me oriente en mi camino. Si que los ángeles me acompañaron durante el viaje. se llama José un joven romano que estudió seis meses en Argentina y hablaba con fluidez el español, gracias a él pude orientarme de retorno a la plaza de san Pedro para tomar el bus turístico.
Cerca a la Plaza me invitó un granizado del bosque o Granizado Bosco, luego nos despedimos, se fue a su casa que quedaba a dos cuadras del lugar.
Tomé el bus rumbo a la isla tiberina
ISLA TIBERINA
La isla Tiberina se encuentra ubicada en el río Tíber, en el trecho en que éste atraviesa Roma, cerca de la Colina Capitolina. Es famosa debido a que albergaba al Templo de Esculapio, el dios griego de la medicina.
Posee una forma similar a la de una barca, y cuenta con algo más de 300 m de largo y cerca de 100 m en su parte más ancha.
Existe una leyenda que narra que luego de la caída del rey Tarquinio el Soberbio, el pueblo romano arrojó el cuerpo de éste en el punto del Tíber donde luego surgiría la isla, ya que sobre él se habrían ido acumulando arena y sedimentos que traía el río. Según otra versión de esta leyenda, los romanos habrían recogido los granos de trigo reunidos por el odiado rey, y lo habrían arrojado todo en el lugar donde después se formó la isla.
Debido a sus oscuros orígenes, la isla Tiberina era un lugar de mala fama y estaba considerada por los romanos como un lugar de malos augurios. A tal punto estaba arraigada esta creencia, que hasta que no se construyó el Templo de Esculapio, los romanos evitaban ir a la isla, y sólo los peores criminales eran condenados a pasar allí el resto de sus vidas.
Bacco in Tevere
Salud con ella
Provecho
El templo
La forma de la isla, asemeja a la de una barca, es casi todo lo que queda del gran templo que albergaba.
Se cuenta que en el 293 a. C., la peste azotó Roma. Luego de haber consultado los Libros Sibelinos, el Senado romano decidió construir un templo dedicada a Esculapio (el dios griego de la medicina), y al mismo tiempo organizó una delegación para obtener la estatua del dios. Cuando esta delegación regresó, mientras se encontraba bordeando el río Tíber, una serpiente (el símbolo del dios) fue vista saliendo de la barca en que viajaban y nadando luego hacia la isla. Esto fue considerado como una prueba inefable de que Esculapio había elegido a la isla para que fuese el lugar donde se le edificara un templo.
Cuando la construcción estuvo lista, la peste terminó de flagelar a Roma. Maravillados ante tan milagroso evento, los romanos construyeron una enorme nave "fija" que abarcaba toda la isla: Revestimientos en travertino se le adjuntaron a la orillas con formas de proa y popa, se erigió un obelisco en el medio de la isla para representar el mástil de un barco, y se rodeó la isla con muros, lo que la hacía parecer un barco verdadero.
Todavía se pueden ver algunos restos de los muros en la parte oriental, y parte del obelisco que ahí estaba, se encuentra ahora en el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles.
Iglesia
Prosigo mi paseo hacia el trastevere
Trastevere
Su nombre viene del latín trans Tiberis, "Tras [el] Tíber", lugar al que llego luego de un rápido paseo por la isla Tiberina, inicio mi recorrido por aquellas calles de pisos adoquinados y llenos de negocios y ferias al aire libre en la cual se oferta un sin número de productos o accesorios, todo ello me recuerda las ferias populares en el Perú, en la cual venden comida, hay juegos y venden ropa y varios accesorios, claro con la diferencia que se ve más ordenado. También hay muchos restaurantes y pub para escoger de acuerdo a tu gusto y alcance, aunque la diferencia no es mucha.
Evento en Trastevere
Fuente de descanso en trastevere
Plaza de trastevere
Llegando gente al evento
Tal como me comentaron, mantiene su gracia peculiar con sus strade (calles) adoquinadas con sampietrini, predominando un tipo de edificación de casas populares medievales. Transformado en un centro turístico al final de la Segunda Guerra Mundial, por la noche las calles están llenas tanto de italianos como de extranjeros debido a la gran cantidad de pubs y restaurantes. Sirve como hogar de sus becarios de varias naciones.
Hora de cenar en el Carlo Menta
Una Pizza Primavera y una cerveza italiana
Exterior del restaurante
El Trastevere tiene incluido en su espacio jurisdiccional el Jardín Botánico de Roma y la colina del Janículo.
Entre los principales monumentos de este barrio se encuentran: La Basílica de Santa María en Trastevere, la Porta de San Pancrazio y la Porta Settimiana (ambas en la muralla Aureliana), el colegio de la Propaganda Fide, las Cárceles de Regina Coeli, la Villa Farnesina, el Palazzo Salviati, el Palazzo Corsini, el Seminario Ruteno, el Museo Torlonia y la iglesia de San Pietro in Montorio (en el sitio donde según la tradición fue crucificado el apóstol San Pedro).
Iglesia
Zona judía
La palabra “ghetto” no es romana, sino veneciana y indicaba, a partir del 1516, una parte de la ciudad lagunar poblada por los ebreos y caraterizada por la presencia de una fundería de hierro llamada en dialecto “geto” o “ghèto” (en italiano la acciòn de colar un metal se dice “gettare”).
Con esta bula el papa obligaba a los mismos judíos a pagar cada uno una parte de los trabajos necesarios para la edificación de una muralla y de sus cinco puertas que así asilaban la zona entera del resto de la ciudad.
Fue establecido que cada uno estaba obligado a llevar algo de color amarillo para ser reconocido, que no podían casarse con los cristianos, que no podían hacer otro trabajo sino lo de recoger ropa usada, vender el pescado y, por último, que tenían que salir por la mañana y regresar por la tarde, bajo pena de flagelación publica.
Zona Judía
19 de julio en Roma
Castillo de San Angelo
También conocido como el Mausoleo de Adriano, es un monumento romano situado en la orilla derecha del río Tíber, en frente del pons Aelius (actual puente de Sant'Angelo), a poca distancia de la Ciudad del Vaticano.
Iniciado por el emperador Adriano en el año 135 para ser su mausoleo personal y familiar, fue terminado por Antonino Pío en el 139. El monumento, levantado con piedra de travertino, estaba engalanado por una cuadriga en bronce guiada por el emperador Adriano. Muy pronto el edificio cambió de uso y se convirtió en un edificio militar. Se integró a la Muralla Aureliana en el 403.
El actual nombre del castillo proviene del 590, durante una gran epidemia de peste que golpeó la ciudad de Roma. El papa de la época, Gregorio I, vio al Arcángel San Miguel, sobre la cima del castillo que envainaba su espada significando el fin de la epidemia. Para conmemorar la aparición, una estatua de un ángel corona el edificio (primero una estatua en mármol de Raffaello da Montelupo, y desde 1753, una de bronce de Pierre van Verschaffelt sobre un dibujo de Bernini).
Desde 1277, el castillo está conectado con la Ciudad del Vaticano por un corredor fortificado, llamado Passetto, de unos 800 metros de longitud. La fortaleza fue el refugio del Papa Clemente VII durante el asedio y saqueo de Roma en el año 1527, que llevó a cabo tropas de Carlos I de España.
Desde el puente con vista al Castillo San Angelo
Pirámide
La Pirámide Cestia (o Pirámide de Cayo Cestio) es una pirámide de estilo egipcio que se encuentra en Roma, junto a la Porta San Paolo y al cementerio protestante de la ciudad.
Se construyó en torno al año 12 a. C. como sepulcro para Cayo Cestio Epulón, magistrado. Su base, cuadrada, tiene alrededor de 30 metros de lado, y alcanza una altura de 36,40 metros. Está recubierta de mármol, aunque su construcción interna está realizada en ladrillo. En los lados oriental y occidental se encuentran sendas inscripciones en latín donde se registra tanto el nombre de Cestio, como las circunstancias de la construcción, que según esto duró 330 días. El texto de las inscripciones es:
- C. Cestius L.F. Pob. Epulo pr. tr.pl. VII vir epulonum
- Opus apsolutum ex testamento diebus CCCXXX arbitratu L. Ponti P.F. Cla. Melae heredis et Pothi L.
En la época de los Césares, comienzan a construirse en Roma tumbas gigantescas, algunas de ellas, como la de Cayo Cestio, inspirada en modelos del Egipto de los Ptolomeos. En tiempos pasados se pensó que la pirámide era la tumba de Remo. En el siglo III, la pirámide se incluyó en la muralla Aureliana.
En Piràmide Cestia
Catacumbas de San Calixto
Las catacumbas de San Calixto son un cementerio que se encuentran a la derecha de la Via Appia Antica, después de la iglesia del "Quo Vadis?".
Empezaron a existir hacia la mitad del siglo II y forman parte de un complejo que ocupa una extensión de 15 hectáreas, con una red de galerías de casi 20 km en distintos pisos, y alcanzan una profundidad superior a los 20 metros. En ellas se enterraron a decenas de mártires, 16 pontífices y muchísimos cristianos.
Reciben su nombre del diácono (y más tarde, papa) San Calixto, designado a principios del siglo III por el Papa Ceferino como administrador del cementerio. De ese modo, las catacumbas de San Calixto se convirtieron en el cementerio oficial de la Iglesia de Roma.
En la superficie se ven dos pequeñas basílicas con tres ábsides, llamadas por ello "Tricoras". En la oriental se inhumó probablemente al papa San Ceferino y al joven mártir de la Eucaristía, San Tarsicio.
Termas de Caracalla
Las Termas de Caracalla fueron un amplio complejo de baños de la Roma imperial. Fueron construidas en la ciudad de Roma entre 212 y 216 d.C, durante el reino del Emperador Caracalla, se inauguraron con el nombre de Termas Antoninas, pues al emperador Marco Aurelio Antonino Basiano jamás se le conoció en vida con el nombre de Caracalla. Actualmente, las extensas ruinas de estas termas son una atracción turística importante. Aunque fueron despojadas de sus esculturas y demás riquezas desde fecha temprana, se conservan aún grandes fragmentos de mosaicos, algunos de ellos correspondientes a la planta superior del edificio, que se desplomó.
Varias de las gigantescas bañeras de mármol, esculpidas en un solo bloque, se trasladaron al centro de Roma para ser usadas como fuentes. Su escultura más famosa, el grupo llamado "Toro Farnesio", se conserva en el Museo Arqueológico de Nápoles. Actualmente, los restos del complejo se encuentran flanqueados por la Viale Aventino (avenida Aventino), y la Viale delle Terme di Caracalla (avenida de las Termas de Caracalla).
El edificio fue destruido por un terremoto en 847, aunque ya desde 537 no podía ser usado ya que los canales de agua fueron destruidos en una guerra.
El cementerio subterráneo consta de distintas áreas. Las Criptas de Lucina y la zona llamada de los Papas y de Santa Cecilia son los núcleos más antiguos (siglo II). Las otras zonas reciben el nombre de San Milcíades (mitad del s. III), de San Cayo y San Eusebio (finales del s. III), Occidental (primera mitad del s. IV) y Liberiana (segunda mitad del s. IV) con muchas criptas importantes.
Termas de Caracalla
Via Appia Antica
La Vía Apia (Latín: Via Appia) fue una de las más importantes calzadas de la antigua Roma, que unía Roma con Brindisi, el más importante puerto comercial con el Mediterráneo Oriental y Oriente Medio. Estacio describió su importancia (Sylvae, 2.2) al describirla por su nombre común:
”APPIA LONGARUM TERITUR REGINA VIARUM”
”la vía Apio es conocida comúnmente como la reina de las grandes calzadas romanas”
Los romanos se dieron cuenta de la nobleza inherente del camino imbuido por las circunstancias y el método de su construcción, y su utilidad a la república romana. La vía Apia era el paradigma de todos los caminos romanos subsecuentes. Se convirtió en el mismo símbolo de la república, trayendo consigo estabilidad, paz y libertad a la gente de Italia, por lo menos en sus ideales. Su historiador más grande, Livio, que no era romano de nacimiento, tomó ese punto de vista.
Letrero de Appia Antica
Plaza e Iglesia de Giovanni in Laterano
Archibasilica Sanctissimi Salvatoris et Sancti Iohannes Baptista et Evangelista in Laterano. Sacrosancta Lateranensis ecclesia omnium urbis et orbis ecclesiarum mater et caput más conocida en castellano como Archibasílica de San Juan de Letrán es la Catedral de Roma, donde se encuentra la sede episcopal del Obispo de Roma (el Papa). Está dedicada a Cristo Salvador, sin embargo es más conocida con el nombre de San Juan, debido a que tanto Juan Evangelista como Juan Bautista indicaron al Salvador.
El nombre oficial es Archibasilica Sanctissimi Salvatoris, es la más antigua y la de rango más alto entre las cuatro basílicas mayores o papales de Roma, y tiene el título honorífico de «Omnium urbis et orbis ecclesiarum mater et caput» (madre y cabeza de toda las iglesias de la ciudad de Roma y de toda la tierra), por ser la sede episcopal del primado de todos los obispos, el Papa. Fue consagrada por el Papa San Silvestre en el año 324.
Como recordatorio, las otras tres basílicas mayores, todas caracterizadas por tener una Puerta Santa y un Altar Papal, son:
- La Basílica de San Pedro del Vaticano
- La Basílica de San Pablo Extramuros
- La Basílica de Santa María la Mayor
La archibasílica nace en el siglo III en tierras de los Lateranos, noble familia romana caída en desgracia bajo Nerón, cuya propiedad pasó por tanto al dominio imperial. El palacio cae en manos de Constantino I cuando se casó con su segunda mujer, Fausta, hermana de Majencio, y era conocido con el nombre de Domus Faustae. Por esta vía, Constantino disponía de él cuando ganó la batalla de Puente Milvio, en el 312.
La tradición cristiana indica que los terrenos y la residencia de los Lateranos fueron donados al obispo de Roma (la fecha de la donación no es segura pero debería ser durante el pontificado del Papa Melquíades), en señal de gratitud del emperador a Cristo que le había hecho vencer en la batalla, apareciéndosele durante el sueño.
El baptisterio de esta basílica es un edificio independiente de planta octogonal, y tiene la forma típica de los baptisterios de los primeros siglos, cuando el bautismo se hacía por inmersión. Por tanto, cuenta con una piscina en la cual el neófito se sumergía para salir por el lado opuesto.
Anexo a la archibasílica hay un claustro con jardines y arquerías, y un palacio (el Palacio de Letrán), propiedad del Papa. Antiguamente, todo este complejo lateranense fue la sede del Papa y del gobierno eclesiástico, hasta el tiempo en que la corte pontificia se mudó a Aviñón (Francia), periodo conocido como Cautiverio de Babilonia. Al regresar los Papas a Roma, se establecieron en la colina vaticana, donde actualmente está la Santa Sede.
Cerca de esta basílica está el edificio que alberga la Escalera Santa, cuyos escalones, traídos de Tierra Santa, son según la tradición los mismos que subió Cristo en el palacio de Pilato. No se permite subirlos de pie. Los devotos los suben de rodillas.
La actual basílica es de estilo barroco, obra de la radical transformación de Borromini en el siglo XVII y de época anterior se conservan los magníficos mosaicos del ábside, el cimborrio gótico y el maravilloso pavimento de estilo «cosmatti». En lo alto de la fachada se encuentran estatuas de Cristo, los dos Juanes (el Evangelista y el Bautista) y los Apóstoles. La fachada ha sido deliberadamente hecha siguiendo el estilo de la de San Pedro. En las columnas a ambos lados de la nave central hay estatuas de los 12 Apóstoles. Bajo el altar mayor está enterrado el Papa Martín V, bajo cuyo pontificado se abrió por primera vez la Puerta Santa en esta basílica. El ara de este altar es una losa que, según la tradición, es la misma que usaban San Pedro y los primeros Papas al celebrar la Misa. Sobre el altar hay un baldaquino con un relicario en el que se conservan las cabezas de San Pedro y San Pablo. En el fondo del ábside está la Cátedra, el trono episcopal del obispo de Roma (el Papa), hecho de mármol y mosaicos.
Felipe
Tadeo
Simòn
El Papa suele celebrar ciertas ceremonias litúrgicas en este lugar (por ejemplo, la Misa de la Cena del Jueves Santo, y la Misa de la fiesta del Corpus Christi; esta última tiene lugar en el atrio, a partir del cual parte la procesión eucarística).
El canónigo de honor de San Juan de Letrán es el presidente de la República Francesa, según una tradición que se remonta al siglo XVII, cuando el jefe del Estado era un rey. Nicolas Sarkozy tomó posesión del cargo en una ceremonia el 20 de diciembre del 2007.
En el calendario católico, el día 9 de noviembre está conmemorado a esta basílica mayor.
Aeropuerto de Ciampino
El Aeropuerto de Roma-Ciampino o Aeropuerto Giovanni Battista Pastine (en italiano: Aeroporto di Roma-Ciampino), es un aeropuerto italiano de uso mixto civil-militar situado en Roma, Lacio, Italia. El aeropuerto está situado 15 km al suroeste del centro de Roma, justo por fuera de la Grande Raccordo Anulare (Vía de circunvalación de Roma). Hasta 1960 Ciampino ha sido el principal aeropuerto de Roma, pero quedando relegado a un uso menor tras la construcción del Aeropuerto de Roma-Fiumicino en la costa de Ostia.
Ciampino es un aeropuerto bastante pequeño, debido a su cercanía a la ciudad de Roma, pero gracias al tráfico de las compañías de bajo coste es uno de los más congestionados de Italia.
En Ciampino
Calmando el hambre y bebiendo un capuccino
Finalmente llego a Zaragoza donde esperan mis amigas Carmen y Marìa, el viaje de retorno fue interesante gracias a mi acompañante de vuelo, quien me contò mucho sobre la actividad econòmica de Zaragoza.
Sobre las nubes, cruzando el mediterràneo
LLegando a Zaragoza
Zaragoza vista desde el cielo
Lo vivido y aprendido durante estos dìas lo llevo presente cada dìa, puesto que me ha permitido crecer personalmente y seguir creyendo que todo se puede hacer realidad en esta vida.
Hasta un pròximo viaje.....espero que sea muy pronto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario